Powered By Blogger

miércoles, 23 de junio de 2010

ENVOLVENTES Y GRADOS DE PROTECCIÓN



-->
Las envolventes garantizan la protección de personas y de animales contra el acceso a partes peligrosas.
El código IP significa «International Protection». Este código permite describir los grados de protección proporcionados por las envolventes contra la proximidad de las partes peligrosas, la penetración de cuerpos sólidos extraños y contra los efectos nocivos del agua, por medio de las cifras y de las letras descritas a continuación.
Las letras IP del código van seguidas de dos cifras independientes y a veces de letras.
Cuando el grado de protección correspondiente a una de las cifras no se precise (porque no sea necesario o porque no sea conocido) se reemplaza por X.
La primera cifra característica indica simultáneamente:
· La protección de las personas contra el acceso a las partes peligrosas y
· La protección de los materiales contra la penetración de cuerpos extraños.
Para verificar la conformidad a una primera cifra, es necesario pues utilizar dos calibres.
Los diferentes grados corresponden a las protecciones siguientes:
IP 1X: se trata de un enrejado o de una envolvente cuya abertura mayor no permite el paso de una bola de 50 mm de diámetro, pero sí un dedo articulado de 12 mm de diámetro.
-->
IP 2X: el enrejado de protección tiene unas mallas más finas y el diámetro del calibre objeto es de 12,5 mm. Además, el «dedo de prueba articulado» debe de quedar a distancia suficiente de las partes peligrosas.
IP 3X: la envolvente no debe de dejar penetrar los cuerpos extraños de más de 2,5 mm de diámetro.
IP 4X: como el grado anterior, sustituyendo 2,5 mm por 1 mm.
IP 5X e IP 6X: estos dos grados corresponden a la protección contra la penetración de polvo. IP 5X permite la penetración de polvo donde no sea nocivo. El IP 6X no tolera ninguna entrada de polvo.
La segunda cifra característica del código IP indica el grado de protección contra los efectos perjudiciales de la penetración del agua.

-->
IP X1: este primer grado corresponde a la protección contra la caída vertical de agua.

-->A ella pueden quedar expuestos los materiales del interior por fugas o gotas de condensación en la parte alta del habitáculo o en tuberías que pasen encima de la envolvente.
-->IP X2: este grado corresponde también a las caídas de agua, pero con un mayor caudal y bajo un ángulo de hasta 15º. -->Este es el caso, por ejemplo, del material embarcado sobre los navíos.
-->
IP X3: este grado corresponde a la estanqueidad a la lluvia.

-->El ángulo máximo de riego es de 60º respecto a la vertical. La parte inferior de la envolvente puede estar abierta. -->
IP X4: para este grado de protección el caudal de cada chorro es el mismo que para el grado anterior, pero sobre 180º; además, el arco oscila en ± 180º, de manera que el agua se proyecta en todas direcciones.

-->Este es el ensayo que se hace para lluvia fuerte y salpicaduras. -->
IP X5 e IP X6: éstos son grados de estanqueidad a la lanza de manguera que simula chorros de agua, golpes de mar, etc.

-->
Las condiciones de ensayo son más severas para el grado 6 que para el grado 5: el diámetro del tubo y caudal de agua son mayores.

-->
IP X7 e IP X8: corresponden ya a inmersiones pasajeras o permanentes.

-->
Por eso, las envolventes que satisfacen estos grados de protección deben de llevar una doble marca, indicando si responden igualmente a un grado inferior, por ejemplo: IP X5/X7.

jueves, 27 de mayo de 2010

Máquinas estáticas. Transformadores y autotransformadores. Funciones y aplicaciones

Transformadores.
Son máquinas estáticas cuya misión consiste en convertir la corriente alterna que reciben por el primario, en otra, también alterna, de diferentes parámetros o características.
Por su función podemos usarlos como:
Transformadores de potencia:
Elevadores, si su misión es aumentar la tensión
Reductores, si disminuyen ésta.
De seguridad: Si la tensión que suministran por el secundario es de 50 o 24 V
De separación de circuitos o seguridad, si las tensiones de primario y secundario son iguales.
Según el lugar donde esté instalado, podemos llamarlos de interior o de intemperie, monofásicos, trifásicos o polfásicos.
Transformadores de medida:
Empleados para reducir grandes intensidades o tensiones a valores aceptables para los aparatos de medida.
Los transformadores de tensión se emplean para medidas directas de alta tensión en centros de transformación.
Los de intensidad se emplean en AT y BT. En ellos, la intensidad nominal secundaria está normalizada a 5 A. La particularidad de éstos transformadores está en que el circuito primario lo forma el conductor al que se desea medir la carga.
Autotransformadores.
Tienen la misma función que los transformadores, aunque sus características constructivas difieren. Por su menor tamaño y costo de fabricación se emplea como sustituto de los transformadores.
Por motivos de seguridad, su función queda reducida a su empleo como transformadores de tensión.
Suelen emplearse autotransformadores para el arranque progresivo de motores, dada la facilidad de disponer de tomas intermedias.
Para la obtención de una gama indefinida de tensiones se usan los motorizados o regulables manualmente.
"El empleo de autotransformadores no será admitido si los dos circuitos conectados a ellos no tienen un aislamiento previsto para la tensión mayor". (REBT-ITC-BT-48)

Medidas Eléctricas


Medida de Tensión con Voltímetro:
El voltímetro es el instrumento de medida empleado.
Se usa conectado en paralelo con la instalación.
Para medir tensiones en una línea trifásica es necesario emplear un conmutador de voltímetro.
Medida de intensidad con amperímetro
El amperímetro es el instrumento de medida empleado.
Se usa conectado en serie con la instalación.
Medida de Intensidad con pinza amperimétrica
Su empleo está indicado en la comprobación de corrientes donde es desfavorable o no es posible interrumpir el circuito para medir la intensidad que circula por él.
Además, su uso es más cómodo y más seguro que la medida con un amperímetro.
Medida de grandes Intensidades con AMPERIMETRO
En la medida de grandes intensidades, se emplea una resistencia conectada en paralelo con el amperímetro (shunt) o transformadores de intensidad.
Medida de resistencia con OHMETRO
es el instrumento de medida usado en la medición de resistencias.
Se usa conectado en paralelo con la instalación o receptor.
Medida de Potencia con VATÍMETRO
Es el instrumento de medida usado en la medición de potencias.
Al ser una combinación de un voltímetro y un amperímetro su instalación lleva aparejada la conexión en serie del amperímetro y la conexión en paralelo del voltímetro.

Equipos de medida y procedimientos de uso


Preámbulo Todo aparato de medida de la electricidad se compone básicamente de un galvanómetro, instrumento usado para detectar el paso de debilísimas corrientes eléctricas. Clasificación de los aparatos de medida: Analógicos Digitales Sensibilidad: Precisión y errores de medida Analógicos: Error de medida máximo en % del instrumento respecto al fondo de escala (Clase) Digitales:Error de medida máximo en % sobre la lectura que se muestra, no sobre el fondo de escala
Constantes de lectura o de medición
Se denomina así al número por el que deben multiplicarse las divisiones leídas en la escala del aparato analógico para obtener el valor de la magnitud medida.
De acuerdo con esto, la constante de medición se calcularía del modo siguiente: K = Fondo de escala / Nº de divisiones de la escala
Normas generales a tener en cuenta al realizar las mediciones
Realizar un plan de trabajo : anotar, además del esquema de conexiones, los datos de los aparatos de medida y el campo de medida en el que se trabaja.
Efectuar una estimación previa de los resultados
Tener un extremo cuidado al efectuar las conexiones
En caso de duda, debe consultar siempre.
Siempre que sea posible, en instrumentos analógicos, la medición ha de hacerse de forma que la aguja se sitúe en el último tercio de la escala, ya que es ahí donde el aparato cuenta con mayor precisión.
En el caso de instrumentos digitales, el selector de escala se colocará en la de mayor rango, reduciendo progresivamente hasta dar con la más aproximada al valor medido.